Ha pasado ya un cuarto de siglo desde que los habitantes varones de la pequeña localidad oscense de Plan publicaran un anuncio en el periódico en el que pedían mujeres que estuvieran interesadas en contraer matrimonio con ellos, para así asegurar la continuidad y la supervivencia del pueblo inspirándose en la película de William Wellman “Caravana de Mujeres”.
El martes 4 de mayo de 1985, Mariano Loste y la gallega María de los Ángeles Pedreira contraían matrimonio en la iglesia del pueblo, convirtiéndose así en la primera pareja nacida gracias a la Caravana, que había llegado al pueblo el 3 de enero de ese mismo año con la intención de cubrir las necesidades de los 13 mozos que firmaron aquel anuncio.
Ahora, 25 años después, Mariano Loste y su mujer celebran sus Bodas de Plata, rindiendo homenaje a su matrimonio y a la iniciativa con misa, conciertos y banquetes.
En total son siete las parejas surgidas (y felizmente casadas) en las expediciones realizadas a Plan, ya que la Caravana viajó hasta Huesca de manera consecutiva durante cuatro años, hasta 1989, haciendo posibles hasta casi cuarenta matrimonios.
Elena Puy, de la Comisión Organziadora de los actos del 25 aniversario de la Caravana, afirma que “el objetivo de la caravana se cumplió”, ya que ésta no sólo trajo mujeres a la zona con las que se consiguió asegurar la demografía (hoy hay 23 niños en la escuela de Plan, donde están empadronados 200 vecinos), también generó beneficios económicos con el turismo atraído por la publicidad de la caravana.
El catedrático británico Richard Lynn declaró para el diario Daily Mail que “el desarrollo cerebral humano ha llevado a los hombres a ser, en definitiva, más inteligentes que las mujeres”. Por lo tanto, para él resultan innecesarias las denominadas “políticas de igualdad” y nos advierte del peligro de un ataque feminista.
El profesor Lynn lleva años reflexionando sobre cuestiones de sexo para, finalmente, afirmar que “cuando hablamos de niveles extremadamente altos de inteligencia, propia de genios, el número de hombres multiplica por ocho al de las mujeres. De hecho, en Física o Química, el número de mujeres que hayan ganado un Premio Nobel se puede contar con los dedos de una mano”. Sus tesis, basadas exclusivamente en un análisis comparativo entre hombres y mujeres a lo largo de la Historia, no aportan ningún cuestionamiento antropológico y/o cultural en el que se presenten los problemas a los que ha estado sometida la mujer a lo largo de los siglos por parte de los hombres.
Pero el británico también se atreve a explicar qué es lo que ha hecho que el cerebro humano femenino no haya evolucionado a la misma velocidad que el masculino: “el acto de la procreación ha llevado a lo largo de los años al género femenino a registrar ciertas limitaciones para poner en práctica sus habilidades. Limitaciones que se habían intentado superar a través de políticas sociales y de género”. Para él, ya es hora de que los Estados dejen de aplicar políticas que ayuden a superar las desigualdades entres hombres y mujeres porque, según él “por mucho esfuerzo que se haga, siempre nos vamos a encontrar con la naturaleza”.
Lynn se tacha así mismo de valiente y se ve como un “genio incomprendido, al igual que en su día lo fue Galileo”. Sin embargo, entre uno y otro hay varios siglos de diferencia. Desgraciadamente, hay cosas que nunca cambian…
Carmen Ruiz es doctora en Psicología de Madrid. Desde hace años defiende las ventajas de la educación diferenciada, no mixta, amparándose en estudios científicos, psicológicos y jurídicos. La invitan a numerosos congresos y ha escrito libros y artículos sobre este modelo educativo, guiada por una “preocupación” que no puede ocultar: “no se respeta el derecho de los padres a elegir en libertad e igualdad de oportunidades el colegio que desean para sus hijos”, afirma. "Es muy importante garantizar una buena educación, porque los niños son el reflejo de lo que hoy somos los adultos". Con cuatro hijos en edad escolar (dos y dos), Carmen Ruiz es ante todo una madre que ha decidido defender públicamente la educación que considera mejor para sus hijos.
PREGUNTA:En nuestro país, la educación diferenciada es minoritaria y recibe poco respaldo institucional. Desde un punto de vista pedagógico, ¿nos encontramos ante un anacronismo educativo o ante una opción razonable?
RESPUESTA:Nos encontramos ante una opción no sólo razonable, sino más que deseable. Se trata de un sistema pedagógico moderno y progresista que atiende a la educación personalizada de los alumnos, sacando lo mejor de sí mismos, en cuanto hombres y mujeres con sus peculiares características. No obstante, a pesar de las ventajas demostradas, la educación diferenciada en España está en crisis por dos motivos: ignorancia y miedo. Ignorancia, pues aún hay quien piensa que educamos a nuestras hijas para ser débiles y dependientes, para dedicarse a las tareas del hogar, dejando únicamente a los chicos la actividad pública o profesional. ¡Qué gran error!. La educación diferenciada es precisamente una de las herramientas más importantes para la emancipación de la mujer. Y miedo, porque en nuestra sociedad existe un temor generalizado a ser ‘políticamente incorrecto’, a cuestionarse el ‘dogma’ de la coeducación como si fuera un sistema infalible y el único que pudiera garantizar la igualdad de oportunidades.
Precisamente, algunos reprochan a la educación diferenciada que atenta contra el principio de igualdad de oportunidades. ¿Está fundamentada esta crítica?
En absoluto. En contra de lo que muchos piensan, la educación diferenciada garantiza en mayor medida la igualdad de oportunidades ya que atiende a las problemáticas propias y específicas de cada sexo. La meta es la misma para ambos sexos: alcanzar el mayor desarrollo personal y el mejor rendimiento académico posible. Pero el camino para llegar a ella es diferente, ya que niños y niñas son diferentes. Por ejemplo, existen estadísticas que demuestran cómo las chicas acceden en mayor medida a carreras de ciencias (o tradicionalmente masculinas) cuando están solas. En los colegios sólo de chicos éstos elevan su nivel académico, entre otras cosas, porque se les respeta su ritmo cognitivo y de maduración, más lento que el de las niñas. Ignorar estas diferencias es injusto y supone un perjuicio evidente para los chicos. Por tanto, lo que dificulta la igualdad de oportunidades es precisamente la falta de respeto por las diferencias.
P:Usted sostiene además que la educación mixta refuerza los estereotipos sexistas. ¿Puede explicarse?
R:Efectivamente; en los colegios mixtos, los estereotipos se refuerzan. El varón, más inmaduro que las niñas de su misma edad, vive como dominado por ellas, ya que le aventajan en destrezas verbales, maduración y responsabilidad. Esta diferencia es real y persistente en el tiempo. Ante esto, muchos niños reaccionan a la contra, con excesos de violencia y posicionan su rol a través de actitudes machistas. Los comportamientos estereotipados y discriminatorios están a la orden del día en las escuelas mixtas, dificultando la convivencia en el aula que se llena de tensiones y conflictos.
P:Muchos países europeos y Estados Unidos vuelven a este modelo educativo. ¿A qué se debe el cambio?
R:En esta materia, España camina en dirección diametralmente opuesta a la de países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, Escocia o Suecia. Tras casi 30 años de educación mixta, se han dado cuenta de que las cifras de fracaso escolar (sobre todo masculino), absentismo y violencia (incluyendo el acoso sexual) han crecido mucho. Además, reconocen que la coeducación no ha traído la tan pretendida igualdad de sexos ni de oportunidades. Buscando soluciones a esta situación, sobre la base de estudios, estadísticas e investigaciones, han concluido que es necesario atender a la diferente forma de aprender de niños y niñas. Sin complejos, aceptando que son iguales (en derechos, deberes, humanidad y dignidad) pero diferentes en su forma de aprender.
P:¿Qué problemas educativos puede generar no respetar las diferencias sexuales en la escuela?
R:El problema más llamativo y preocupante es la pérdida de identidad de los varones. Son los niños los que salen perdiendo porque en las aulas mixtas se impone el “ideal femenino”. Es decir, el profesor exige a los niños que sean igual de ordenados, puntuales, quietos, delicados y obedientes que las niñas. Y esto no sirve para los chicos porque tienen otra forma de aprender. Su mayor activismo resulta fatigoso para el profesor que, al compararlos con las niñas, tiende a castigarlos en mayor medida por comportarse “como chicos”. Esta situación ha llevado en algunos casos a un fenómeno curioso pero altamente preocupante: diagnosticar a muchos niños el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, cuando en realidad su único problema es el de ser varones, activos, enérgicos, competitivos y muy movidos, en clases compartidas con niñas más pausadas, tranquilas y disciplinadas.
P:¿Qué relación hay entre educación mixta y fracaso escolar?
R:La educación mixta en sí misma no es la culpable del fracaso escolar. Sí lo es, sin embargo, el empeño por despreciar las diferencias entre sexos en las aulas mixtas. Cuando en los centros coeducativos los docentes dejen de imponer la igualdad radical a martillazos y sean conscientes de las diferencias de los niños y las niñas, no sólo en la forma de aprender, sino sencillamente de ver y vivir la vida, estaremos comenzando a solucionar una de las causas del fracaso escolar. Pero no la única. Es decir, no podemos estigmatizar a la educación mixta como si fuese la única causante del 30% del fracaso escolar que padecemos en España, porque hay otros factores que sin duda están contribuyendo a esta situación.
P:¿A qué factores se refiere?
R:Me refiero a factores como la crisis de la familia; el desprestigio del esfuerzo personal; la falta de autoridad de los padres y profesores; la regla hoy tan extendida del “todo vale” que convierte al alumno en un ser indiferente y sin ilusión. Estas son otras de las problemáticas que deberíamos
tener en cuenta a la hora de replantearnos la educación en España.
P:Frente a estos problemas ¿qué ofrece la educación diferenciada?
R:En primer lugar, un mayor rendimiento académico. Tenemos estadísticas, informes y estudios, que así lo reflejan. Por ejemplo, hay informes que demuestran que calificaciones se elevan de forma considerable al separar a niños y niñas. Al elegir este tipo de colegios, los padres hacen una clara apuesta por lo académico. Es decir, asumen que estos centros no son lugares de socialización donde sus hijos van a encontrarse con el sexo opuesto para hacer amistades o tener romances. Por el contrario, son centros de alto rendimiento y exigencia, donde se da primacía a lo académico.
Aparte de las frías estadísticas, tenemos la experiencia de muchos colegios en España, casi todos religiosos, que antes eran diferenciados y gozaban de prestigio por su elevado nivel académico, y que al convertirse en mixtos (unos para “modernizarse”, otros para poder acceder a los conciertos educativos o subvenciones de la Administración) sufrieron un espectacular “bajón” en el rendimiento académico de los alumnos.
Pero lo más importante es la felicidad de nuestros hijos. Que nuestros hijos y nuestras hijas vayan tranquilos al colegio, sin distracciones innecesarias, sin tensiones, con naturalidad.
P:¿La felicidad de los hijos? ¿Qué tiene que ver la felicidad con la educación diferenciada?
R:Muchísimo. Un niño será feliz en la medida en que se sienta a gusto, relajado y tranquilo en su colegio. En los centros mixtos muchas niñas, por desgracia, no saben lo que es ir tranquilas al colegio. Cuando son pequeñas, el mayor activismo y movimiento de los niños las perturba. Luego, en la época de la pubertad, el sentirse observadas de continuo por el sexo opuesto las distrae y hace que estén más pendientes de los demás que del desarrollo de su propia personalidad. En este sentido, cabe destacar un dato: las cifras de anorexia en los colegios mixtos son mucho más elevadas que en los diferenciados. A estas edades, las chicas trabajando codo con codo con un varón pueden sentirse muy vulnerables. Y esto, dejando de lado casos extremos de violencia de género o acoso sexual que convierten para ellas el colegio en una auténtica pesadilla. En cuanto a los chicos, muchos se sienten frustrados cuando tienen que ir a la zaga, detrás del ritmo más precoz de las niñas. Además en colegios masculinos se liberan de los estereotipos y son más “ellos mismos”, sin que necesariamente se les tache de malos o hiperactivos por jugar y actuar como lo que son, varones.
P:A diferencia de otros países, en España no se abre paso la educación diferenciada. ¿Por qué sigue habiendo tantas trabas para que los padres elijan este modelo educativos?
R:En España los padres no somos libres para elegir el colegio que deseamos para nuestros hijos: mixto o diferenciado. Se ha impuesto un modelo único: el coeducativo, como si se tratase de un dogma intocable, la solución única a todos los problemas de la educación. De este modo, se está vulnerando el artículo 27 de la Constitución, que reconoce el derecho a la educación y la libertad de enseñanza que, como ha señalado el Tribunal Constitucional, forman parte de su contenido esencial el derecho a elegir. Pero ¿cómo vamos a ejercer el derecho a elegir si no tenemos dónde elegir? Actualmente, apenas el 1 por ciento de los centros escolares son de educación separada y ninguno es público. Los colegios mixtos públicos son el modelo único y obligatorio, encumbrados sin, al parecer, demasiadas reflexiones o estudios que lo justifiquen. Mientras los países más desarrollados de nuestro entorno siguen la línea del reconocimiento fundado de la necesidad de aceptar las escuelas diferenciadas como un modelo beneficioso y una buena alternativa a los colegios mixtos, en España este es un asunto que no se puede ni plantear. De hecho, la tendencia del Gobierno central y de muchos autonómicos es la de eliminar cualquier posibilidad de concierto con los colegios diferenciados a los que califican injustificadamente de antisociales y discriminatorios. La realidad es que no sólo se rechaza este modelo pedagógico sino que además no se estudia ni se analizan sus posibles beneficios. Sencillamente se intenta que la sociedad desconozca su existencia.
P:Si la enseñanza diferenciada presenta ventajas ¿por qué reservarla únicamente a los hijos de padres que pueden pagar un centro privado?
R:Efectivamente. Deberían abrirse al máximo las opciones para que los padres decidan en libertad lo que deseen para sus hijos. Sólo desde la libertad se puede enseñar para la libertad. Se trata de debatir sobre qué es lo mejor para nuestros hijos, dar información a los padres y concederles el derecho, ahora negado, de elegir libremente una de las opciones. Está en cuestión la propia libertad de educación. Lo que en un Estado democrático resulta cuando menos llamativo.
Es necesario superar las barreras ideológicas y reconocer la realidad de las distorsiones que presenta el sistema y que se agravan seriamente en los centros escolares ubicados en zonas socialmente desfavorecidas. La clave del éxito radicará en el equilibrio entre el reconocimiento de la diferenciada y la garantía de la igualdad de oportunidades entre sexos.
P:¿Cuáles son las diferencias entre un chico y una chica que justifican una educación diferenciada?
R:Las diferencias son muchas y muy significativas. Pero, lo más importante y sorprendente, desde el punto de vista científico, es que son diferencias innatas. Es decir, no se deben a unos hábitos adquiridos a lo largo de nuestra vida o a unos roles histórico-culturales que nos hayan sido impuestos. Por el contrario, su origen se encuentra en las diferencias estructurales y funcionales entre el cerebro femenino y el masculino, existentes incluso antes de nacer.
Afirmar algo así habría sido considerado una aberración hace diez años, pero los avances de la neurociencia y de la técnica han permitido a los más prestigiosos científicos afirmar que se trata de una realidad empírica demostrada. Un ejemplo: el Instituto Nacional de Salud de Washington demostró recientemente que el cerebro femenino madura años antes que el masculino y que la región del cerebro que coordina la función lingüística es un 30% más pequeña en los hombres que en las mujeres, aunque tengan idéntico coeficiente intelectual. Ni más ni menos inteligentes, sencillamente somos diferentes.
P:¿Qué consecuencias tienen estas diferencias neurológicas?
R:Estas diferencias cerebrales provocan no sólo que el ritmo de maduración de niños y niñas sea diferente, sino que además sean distintos en intereses; aficiones; gustos; juegos; forma de socializarse; de exteriorizar los sentimientos; reacciones ante idénticos estímulos…tantas cosas. Todo ello hace que no se les pueda exigir o imponer la misma forma de enseñanza, ya que aprenden de forma diferente.
Además, debemos sumar otra diferencia: el desarrollo muscular de los chicos provocado por la influencia de la testosterona. Esto les hace mucho más proclives al movimiento. Son por lo tanto más inquietos, brutos y activos. Ni mejores, ni peores, tan sólo maravillosamente diferentes.
¿Qué es lo que buscamos mujeres y hombres en la publicidad?, ¿Cuáles son las técnicas que los empresarios utilizan para captar a ambos sexos?, ¿Porqué triunfan aquellos anuncios que tratan las diferencias entre los dos sexos desde el sentido del humor? Estas son algunas de las preguntas que han surgido, y siguen surgiendo, en torno a la publicidad. Este elemento básico para el consumismo en todo el planeta siempre ha dado que hablar y siempre quedarán en nuestra memoria campañas publicitarias que nos han hecho reír, emocionarnos o incluso, sorprendernos, para bien o para mal.
Si retrocedamos en el tiempo, alrededor de los años 20 del siglo XX, el padre de las Relaciones Públicas y sobrino de Freud, Edward Benays, revertió la mala imagen del tabaco entre las mujeres de EE.UU. Él fue quien gracias a una campaña para Lucky Strike convirtió el hábito de fumar en algo "chic". Bernays vendió a las mujeres la idea de que los pitillos eran "antorchas de la libertad". Pero para ello tuvo también que destruir la idea de que el color verde -que aparecía entonces en los paquetes de Lucky- no era elegante. ¿Cómo lo consiguió? Mediante fiestas sociales "verdes".
Ya en la actualidad, en el Primer Encuentro Mundial de Neuromarketing se mostró el estudio Ad Attraction, de la editorial alemana ilchtrasse Verlag, donde se trató, entre otras cosas, de comprobar la eficacia publicitaria de los anuncios impresos, con interesantes resultados. Para medir la eficacia, además de los indicadores clásicos como el recuerdo y la notoriedad, Ad Attraction utiliza elementos del neuromarketing y observa aspectos espontáneos e irracionales de la atención. Según los resultados de Ad Attraction, las diferencias de género en cuanto a la recepción del mensaje se dejan ver desde la segunda mirada.
Por ejemplo, ante un anuncio de ropa interior femenina, en el que una modelo muestra un conjunto con un zapato de tacón en la mano, el hombre observa primero la zona superior y cara de la modelo para dirigir su mirada luego a los muslos de la modelo. La mujer, en cambio, presta más atención al logo y al zapato. Según otro estudio de Óscar Yescas, psicólogo de la Universidad de México, también es necesario destacar que la publicidad difunde una imagen de la mujer en base a dos modelos de la misma: a) el de ama de casa que promueve artículos alimenticios, de limpieza y accesorios domésticos.
b) el de la mujer atractiva y sensual, a la que se presenta como objeto sexual accesible.
Los modelos femeninos que transmite la publicidad buscan reforzarestos estereotipos debido al carácter masivo de los medios de comunicación modernos. La moda femenina que los medios producen utilizan los dos modelos anteriores, pero pone especial atención en destacar el aspecto sensual de la mujer, resaltando sus características como ser sexual.
La mujer ocupa un lugar importante en la publicidad pues es considerada como un sujeto básico en la compra en la mayor parte de las sociedades occidentales, tanto en mercancías para el hogar, para los hijos, como para ella misma. Además de ello, su imagen tiene valor como sujeto motivante, lo cual la ubica como sujeto comercial y objeto de consumo a la vez.
Las revistas femeninas crean toda una "ideología femenina" que genera un comportamiento orientado hacia el consumo de artículos de arreglo personal, considerados como "prioritarios", efectuando con ello, una labor política y social al preparar a las mujeres de las grandes ciudades para adaptarse a las condiciones sociales bajo una sensación de comodidad. La publicidad interviene aquí transmitiendo un modelo que indica a la mujer cómo comportarse y actuar, qué y como debe vestir y embellecerse, cómo alimentar a la familia, etc., para lograr ser aceptada socialmente.
Ha llegado un momento en el que la industria ha decidido vender determinados productos a través del humor. Es una de las mejores tácticas para que se recuerde un anuncio o una campaña publicitaria y por ello, es cada vez más utilizado. Algunas ocasiones, muestra las diferencias clásicas entre hombres y mujeres...
En otras ocasiones para establecer la competencia entre ambos sexos.
De todas formas, lo que sí está claro que el consumismo está íntimamente conectado a la publicidad y cada vez irán en aumento las tácticas para captar clientes. La publicidad puede ser otro punto de conflicto entre ellos y ellas.
Jon Dalmau es un barcelonés que acaba de cumplir los veintisiete y que lleva años preparándose con la intención de convertirse en el mejor guionista de nuestro país. Para él, contar historias es toda su vida y no hay mejor formato para ambientarlas que unos cuantos planos.
Formado en la Escuela Nacional de Cine (Madrid), ha colaborado con multitud de cortos y películas independientes, de las que dice “siempre he aprendido algo nuevo”. Sin embargo, según afirma, hay algo que siempre se le resiste: llegar al epicentro del universo femenino.
Pregunta: ¿Cómo comienzas a crear un personaje?
Jon Dalmau: Construir un personaje es un proceso complicado que necesita de mucho tiempo. No sólo tienes que crear a un ser en una determinada situación, sino que necesitas saber cómo es esa persona para saber cómo reaccionaría en determinado momento: qué diría, cómo gesticularía, qué pensaría, qué diría,… Sólo creyendo otorgándoles de vida propia (con experiencias, recuerdos, relaciones,…) podrás crear personajes creíbles.
P: Por lo tanto, ¿te inspiras en la gente que conoces, no?
J.D.: Por supuesto. Cualquiera de mis amigos es susceptible de convertirse en el protagonista de mis historias.
P: También las mujeres, me imagino…
J.D.: ¡Claro! Sobre todo las mujeres. Como hombre, me cuesta más resolver una situación como lo haría una mujer… Me es más fácil imaginar cómo sentiría un asesino o un ladrón antes que una chica. Por eso, lo que hago, es valerme de las mujeres que conozco y meterlas, casi literalmente, en mis proyectos. Es una fórmula con la que me aseguro un resultado verosímil.
P: ¿Tan difícil es retratar a la mujer en una película?
J.D.: Las mujeres son mucho más complicadas en la realidad que en el cine (risas). Pero, para mí por lo menos, sí; es muy complicado. Normalmente en las películas los personajes femeninos más reales son aquellos que han sido creados por mujeres. Luego, claro, hay ciertos genios como Almodóvar que consigue que (independientemente de que sus tremas sean un tanto extravagantes y kitchs) la psicología de sus mujeres sea totalmente acertada. Es sólo por eso por lo que yo le admiro (risas).
P: ¿Qué tienen las mujeres para que os resulten tan complicadas?
J.D.:Si te lo supiera decir dejarían de parecerme tan complicadas (risas). No lo sé. Supongo que la cuestión está en que somos demasiado diferentes; es una cuestión genérica. Serán conexiones cerebrales que nos hacen pensar y actuar de distinta manera, lo que hace que ellas tampoco nos entiendan en determinados momentos… Pero creo somos necesarios: que la mujer necesita del hombre y, por supuesto, el hombre necesita de la mujer.
P: ¿En qué género crees que se retrata mejor a la mujer?
J.D.: Supongo que en todos, basta que la película sea buena. Por ejemplo, a mí me gusta mucho y me interesa el personaje de Jeanne en Último tango en París, de Bertolucci, el papel que tiene Gena Rowlands en Una mujer bajo la influencia, de Cassavetes, o, incluso, la historia del cine no se podría entender sin Silvia, de La Dolce Vita. Las mujeres son fundamentales para todo, y también para el cine.
Los tiempos han cambiado en relación a la socialización de la mujer. Hace años, las mujeres se encontraban en casa, haciendo ‘sus quehaceres” y prácticamente no se relacionaban con ningún otro hombre que no fuera su marido. Hoy en día la situación es bien diferente. La mujer está totalmente inserta en el mercado de trabajo y comparte con sus compañeros de profesión muchas horas en la oficina que pueden desembocar en una profunda relación de amistad.
Diferentes investigadores aseguran que la amistad entre sexos opuestos puede darse de forma natural y ser beneficiosa para ambos ya que les ayuda a salir de la rutina de las amistades con su mismo sexo. Mientras que las mujeres cuando nos reunimos hablamos de pensamientos y emociones, ellos se centran más en actividades de grupo, y rara vez comparten reflexiones personales con sus amigos. Esto puede ser una descarga para ambos. Con los hombres, las mujeres pueden bromear sin ninguna carga emocional. Con las mujeres, ellos pueden encontrar un apoyo sentimental, una consejera a quien cuentar sus temores y miedos. No obstante, esta amistad entre hombres y mujeres es más complicada y la mayoría de personas no la conciben. Los valores prototípicos que la sociedad nos transmite es que la relación entre un hombre y una mujer tan solo puede consolidarse con la creación de una pareja o una mera relación sexual. Culpa de esta confusión también la tiene el cine o la televisión. Sino… ¿cuántas películas de amistades platónicas entre miembros de sexo diferente podemos recordar?
Pero no podemos achacar toda la carga a los valores que se nos transmiten desde el exterior. Cuando mantienes una intensa relación de amistad con una persona del sexo opuesto, hay que estar muy preparado ya que tarde o temprano surgen dudas acerca de si tus sentimientos son románticos, sexuales, familiares o de simple amistad. Sientes admiración por esa persona, incluso atracción, y a veces es difícil ver donde está la frontera entre la amistad o algo más. A veces, por poner un ejemplo, un simple abrazo puede tomar un significado más amoroso. Una investigación publicada recientemente por la revista de “Sociales y relaciones personales” corrobora este dato, anunciando que en el 62% de las amistades entre sexos, la tensión sexual estaba presente.
Bajo el lema “Miradas cruzadas” los días 20 y 21 de abril se celebra en la Fundación Rafael del Pino, en Madrid, el IX Congreso de la Fundación Mujer, Familia y Trabajo.
A la primera jornada del Congreso acuden la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que patrocina este acto junto con el Fondo Social Europeo, el Banco de Santander y otras empresas, la Directora de la Revista Yo Dona, Charo Izquierdo, la Consejera de Mujer de la Comunidad de Madrid, Paloma Adrados, así como la Directora de RRHH del Banco de Santander, Silvia Ruiz Barceló.
Gloria Juste, Presidenta de la Fundación Mujer, Familia y Trabajo, es la encargada de abrir este congreso aportando entre otros datos que en España dos de cada tres hogares no tiene niños, que una de cada cinco personas es mayor de 65 años, y que cada 30 segundos se produce una ruptura matrimonial en nuestro país. Comenta que el 30% de las mujeres directivas todavía tienen que abandonar su carrera profesional para poder atender las necesidades de su familia, y que el 22% de las mujeres que trabajan son autónomas. "Apostar por la familia es apostar por la igualdad de oportunidades y la conciliación", aclara.
Charo Izquierdo, interviene después de Gloria y antes de hincar su exposición recuerda una anécdota que su hija le comenta ayer por la tarde: "Érase una vez una mamá pegada al móvil". Ante los asistentes recuerda porqué dejó su empleo cuando se quedó embarazada por primera vez: "No podía asistir a los cursos de preparación al parto porque las reuniones se convocaban a las 7 y a las 8 de la tarde, dije que no podía y no me dijeron nada, pero me apartaron de las decisiones. Lo pasé tan mal que cuando tuve la oportunidad me cambié de empresa". Termina su intervención destacando también la responsabilidad de los medios de comunicación para conseguir que poco a poco cambien la cultura de nuestro país, "esto es un tema de familia, pero también es un tema personal y empresarial".
Es el turno de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Destaca que en la Comunidad de Madrid ya trabajan 1,3 millones de mujeres frente a las 620.000 del año 1995, la tasa de empleo femenina se sitúa ya en el 60% y el 46% de todos los trabajadores de Madrid son mujeres. "Pero tenemos que seguir avanzando para que la mayoría puedan mantener una vida laboral, familiar y personal al mismo tiempo sin que tengan que elegir, es injusto", matiza Aguirre.
El 86% de las mujeres considera la maternidad como un obstáculo para su desarrollo profesional y el 90% sufre mobbing maternal. Solo un 17% de las empresas comprenden que sus empleados puedan dar prioridad a sus familias. Al mismo tiempo el coste del estrés laboral en Europa se ha cifrado en 20.000 millones de euros. Nos queda un largo camino por trabajar.
Todos los ponentes coinciden en que "actualmente la juventud tiene otros valores" que van más allá de nuestro concepto del éxito personal, y que "los padres varones quieren ejercer de padres y no perderse la paternidad de sus hijos".